martes, 27 de noviembre de 2012

LISTA DE CHEQUEO

LISTA DE CHEQUEO
1. ingreso con las manos limpias y secas
2. no consumo alimentos dentro del aula  de informatica.
3.mantengo las uñas limpias y cortas
4.dejo las sillas  en orden al salir del aula
5.entrego los trabajos en los tiempos asignados
6. escucho atentamente  las indicaciones del profesor
7.mantengo buenas relaciones entre mis compañeros y el profesor
8.realizo las actividades asignadas por el profesor
9.demuestro mis aprendizajes  obteniendo buenas  notas en la evaluacion
10. ingreso puntualmente al aula de informatica dispuesto para la clase.

martes, 20 de noviembre de 2012

DIDACTICA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA



DIDACTICA DE LA TECNOLOGIA
¿QUÉ  SE ENTIENDE POR  DIDÁCTICA DE TECNOLOGIA?
Las estrategias didácticas de enseñanza o las formas como se presentan los conjunto de actividades diseñadas por un agente de enseñanza y que están  encaminadas a generar  análisis  e inquietudes  de orden  cognitivo  y práctico en los estudiantes son utilizadas, para promover así el aprendizaje significativo[1],  estableciendo relaciones entre los conocimientos  previos  y los que a partir del uso adecuado de la estrategia empieza a adquirir el sujeto que las emplea, con la intencionalidad clara de generar en el estudiante la construcción de un conocimiento reflexionado, elaborado, y manifestado a través de otros medios que en su momento pueden ser: oral, escrito, factual u otro que así sea  requerido, modificando en el estudiante incluso su estado de disposición en cuanto a lo afectivo  y lo motivacional siempre haciendo  uso adecuado de los procedimientos que dentro de la estrategias se encuentren inmersos y que lo conduzcan  a cumplir con el propósito de la tarea que le fue asignada.

De esta manera las estrategias didácticas de enseñanza, que no son otra cosa  que la manera didáctica que emplea el docente en su ejercicio, están encaminadas a  indagar en el estudiante si el uso  del método,  la técnica o  quizás  el procedimiento que esta empleando son los mas adecuados, por lo tanto el empleo de  la estrategia debe  favorecer el análisis de las ventajas y desventajas que el estudiante encuentre en su aplicación.
Algunas palabras que se emplean como sinónimos para  señalar a las estrategias didácticas son “métodos, técnicas, procesos de enseñanza- aprendizaje, metodología”, a las cuales se les pretende dar el mismo significado, sin ser correcto, pues hacen que  se pierda o se tergiverse el verdadero significado de la palabra estrategia y de cada una de ellas en si mismas. Por tal razón, se considera importante clarificar cada una de ellas  de manera conceptual y práctica.

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIASDIDACTICAS DE ENSEÑANZA, SON LO MISMO QUE LAS TÉCNICAS, LOS PROCEDIMIENTOS, O QUIZAS LOS MÉTODOS?
MONEREO (1999) presenta las estrategias como:

“procedimientos o recursos con el propósito de generar conocimientos significativos por parte de quien  hace uso de ellas… maneras de proceder, de actuar para conseguir un fin, las cuales se  conciben allí  como  un conjunto de acciones  dispuestas y ordenadas de tal manera que  están dirigidas a la consecución de un fin”-
(COLL, (1987; Pág. 87) citado por  MONEREO, (1999))

MONEREO, señala la existencia de dos tipos de procedimientos:

a)    Los procedimientos heurísticos: aquellos que cuentan con una guía de acciones a seguir pero que  dicha ejecución de las acciones  no garantiza  el conseguir la meta  u objetivo establecida.
b)    Los procedimientos  algorítmicos: aquellos cuyo desarrollo de las acciones esta predeterminado y [el seguimiento puntual] buen uso o desarrollo de dichas acciones garantizan la consecución y el buen término en una meta clara  y precisa.

c)    MONEREO (1999), cita a otros autores  como  BRANSFORD Y STEIN, PRESSLEY, VALLS, ZABALA entre otros para presentar de manera sinónima el planteamiento referente a los procedimientos algorítmicos  como una manifestación de la técnica, en donde la relación directa de estos dos conceptos convergerán en que ambos deben llevar  a la  consecución  de la meta propuesta; de la misma manera se presenta el planteamiento de  los procedimientos heurísticos,  como una  forma de presentar  la tesis  de las  estrategias de enseñanza y de aprendizaje, ya que aunque ambas proponen con su implementación  la elaboración de un pensamiento y un aprendizaje  estructurado, autónomo  y razonado  por parte de quien implementa  dichas estrategias, pero no aseguran  que este llamado sujeto  logre alcanzar con eficiencia[2] y eficacia[3]  el objetivo propuesto por parte de quien planea el uso de dicha estrategia.

Para comprender como actúan estos procedimientos es necesario establecer  con claridad algunos conceptos como lo son: capacidades y las habilidades de una persona.

 Cuando hablamos de las capacidades de una persona hacemos referencia al conjunto de disposiciones de tipo genético con que cuenta una persona al momento de nacer, es una capacidad instalada; mientras que una habilidad dice SHEMEK, (1988) - citado por MONEREO- “son capacidades que pueden expresarse en conductas observables en cualquier momento desarrolladas a través de la practica y que se pueden poner en  conocimiento  de manera  consiente e inconsciente [4].
Las técnicas como el uso razonado he instrumental de herramientas [5]  que a su vez,  son una consecución ordenada de acciones que se dirigen a un fin concreto-conocido y que conduce a unos resultados precisos, como tal una técnica es una forma algorítmica de resolver problemas; llevar acabo una técnica depende de la habilidad que el sujeto tenga pero, a su vez, llevarla acabo genera habilidades. Esta definición hace pensar en la técnica como método, pero no lo es, pues un método, es aquello que “no sólo supone una sucesión de acciones, sino que estas acciones  se consideran procedimientos  más o menos complejos  entre los  que se pueden encontrar las ya mencionadas técnicas. El método también se conoce como un principio orientador razonado y que normalmente  se fundamenta en una concepción  ideológica, filosófica psicológica y pedagógica”[6]. De esta manera un método  puede contener en sí  mismo el empleo de una o varias  técnicas que le permitan  llegar  a concluir con la meta propuesta.
De lo  anterior, y teniendo en cuenta lo manifestado  por MERCHAN (2008), se  puede concluir que  “un recurso es didáctico  cuando se emplea para lograr  los fines educativos,  y en ese sentido son todos  los elementos  lógicos como (el software educativo) o tangibles (como el ábaco,  por ejemplo) que se emplean durante el  proceso de enseñanza para  promover el aprendizaje de la persona;  los recursos didácticos están asociados  a  la actividad de enseñanza y están

 pensados didácticamente para  lograrla con eficacia.  Los medios educativos en  cambio son dispositivos que, pedagógicamente pensados permiten que la persona alcanzar  la formación  por cuenta propia “esto como  algo  propuesto  a partir de lo pensado y diseñado con cada uno de los MEDAS (KAPLUM, 1995)”, los medios son, entonces, pedagógicamente dispuestos, y los recursos, didácticamente empleados.  Un recurso  puede convertirse en medio en medie o  interceda entre el conocimiento y la persona que aprende, con el fin de reducir el nivel de incertidumbre que  los separa y  lograr grados de verdad y equilibrio, superando su esencia de  manipulación”.

De las definiciones que se presentan, se pueden reconocer ciertas características que hacen que las estrategias didácticas para  la enseñanza de la tecnología tengan la eficacia, eficiencia y cuenten con la certeza en la generación de conocimiento significativo que se pretende generar con el empleo de las estrategias en  el desarrollo de  las tareas  propuestas,  dichas características son:

a)    Toda estrategia didáctica de enseñanza requiere de un sistema que controle continuamente el desarrollo de los acontecimientos y decida cuando es preciso hacer algún cambio,  ya sea en la manera de proceder o interpretar  la estrategia que se este utilizando  y donde se puedan observar  que acontecimientos  declarativos o procedimentales  hay que recuperar en el estudiante y cómo se deben coordinar dichos acontecimientos para resolver cada nueva coyuntura que se presente en el aprendizaje; a este sistema de control se le conoce como sistema de relación, este sistema se caracteriza a su ves por:

·         Generar una reflexión constante por parte del estudiante (consiente de sus propósitos donde el tiene la capacidad de reorientarse  cuando se haya desviado de su objetivo y que también pueda regular sus acciones).
·         Este sistema de relación hace un chequeo permanente del proceso de aprendizaje, que se produce en los diferentes procesos mentales y que empieza con una fase de:
Planificación: que se refiere a qué se va a hacer, y cómo se llevara cabo; seguido de la fase de Realización de la tarea: Controlando continuamente el curso  de la acción  y ejecutando cambios deliberados; finalmente se presenta la Evaluación de la propia conducta: en donde el estudiante revisa su desempeño para encontrar  decisiones inadecuadas  e ineficaces para corregirlas posteriormente.

b) La estrategia didáctica de enseñanza debe tener una finalidad clara por parte del docente, donde pueda explicar sus objetivos, y donde pueda decir que actividades efectuar,  clarificar qué, cómo y con qué  finalidad va a evaluar y sobre todo a proporcionar a sus estudiantes  determinados mecanismos de ayuda pedagógica  y si favorece o  no el aprendizaje de conocimientos  con el empleo de dichas estrategias.

c) Las estrategias de didácticas de enseñanza se caracterizan además por que pueden incluirse en el desarrollo de la tarea asignada de la siguiente manera: Antes o Preinstruccional (como un preámbulo del qué y cómo se va a aprender, junto con una ubicación en el contexto, para esto hará uso de los Objetivos de la estrategia y una organización previa utilizando para ello Mapas conceptuales) , Durante o Construccionales que apoyarán los contenidos durante el proceso como la Conceptualización, Motivación y  como mantener  el interés y la atención;  finalmente se trabaja el  Después o Pos-instruccionales  que permiten la visión sintética integradora y critica, valorando de esta manera el aprendizaje adquirido, haciendo uso de preguntas intercaladas, redes, indagaciones sobre  el procedimiento, estructurando mapas conceptuales y pruebas o evaluaciones de un contenido curricular específico, (Asned Edith Restrepo Múnera)[7].
d) Fortalecen funciones como: detección de la información principal, conceptualización de los contenidos, delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación.
e) Favorecen  la motivación y la concentración, del estudiante reduciendo  la ansiedad, para dirigir la atención a la tarea y para organizar el tiempo de estudio.

f) Se consideran integradoras y generadoras de conocimientos  nuevos a partir  de los previos, ya sea por sustitución o por complemento de los mismos.

lunes, 19 de noviembre de 2012

PLEGABLE: NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL AULA


PLAN DE ESTUDIO PARA EL GRADO QUINTO


INSTITUCIÓN  EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN CARLOS
LA UNIÓN ( N )
ESTRUCTURA CURRICULAR
PLAN DE ESTUDIOS
GRADO: QUINTO 
INTENSIDAD HORARIA: 2 horas semanales

PROPÓSITO: utilizar los recursos de hardware  y software que le permitirá  compartir  con otros ideas  y conocimientos   mejorando la presentación  y accediendo a las fuentes de información remotas  que  van  a  posibilitar la ampliación  de su conocimiento  del mundo y participación activa  en  el proceso de globalización

EJE TEMÁTICO: naturaleza y evolución de la tecnología

SITUACIÓN  PROBLEMICA:  el hombre frente  a la modernidad  adopta una actitud  destructiva, materialista, consumista olvidando  así la conservación  de los recursos  naturales  y la utilización  de una manera adecuada de la tecnología

ÁREA: informática y tecnología







ESTÁNDAR
Reconozco artefactos creados  por el hombre para satisfacer sus necesidades
COMPETENCIAS
SABERES CURRICULARES
LOGROS
INDICADORES
Reconozco la importancia  de las creaciones del hombre y los relaciono con los recursos naturales
·         Artefacto creados  por el hombre.
·         Productos tecnológicos y naturales
·         Tipos de energía y su  transformación.
·         Analizo artefactos  que responden  a las necesidades  en contextos sociales, económicos  y culturales
·         Reconozco e identifico algunos inventos  importantes  a través de la historia.
·         Analizo la influencia  que tienen los artefactos en la vida del hombre.
·         Establezco  y analizo las ventajas  y desventajas  del uso de los  artefactos.
·         Identifico las causas y consecuencias  de la tecnología para los recursos naturales.



EJE TEMÁTICO: Apropiación y uso de la tecnología


ESTÁNDAR
Reconozco características  del funcionamiento de productos tecnológicos
COMPETENCIA
SABERES  CURRICULARES
LOGROS
INDICADORES
Utilizo segura y adecuadamente algunos productos tecnológicos de mi entorno
·         Algunos productos tecnológicos y sus características.
·         Tecnologías  de mi entorno.
·         Productos tecnológicos necesarios en mi vida diaria.
·         Explico y analizo la utilización de algunos productos tecnológicos, destacando sus ventajas y desventajas
·         Reconoce la importancia de la utilización  de productos tecnológicos.
·         Analizo los  perjuicios  que  estos productos traen a la vida del hombre.
·         Realizo un cuadro comparativo entre  la vida que llevaba el ser humano  en la época antigua y la actual teniendo en cuenta la tecnología.
·         Identifico en que aspectos influye la tecnología en mi vida.



EJE TEMÁTICO: Solución de problemas  con tecnología.

ESTÁNDAR
Identifico ventajas y desventajas  en la utilización de artefactos y procesos tecnológicos.
COMPETENCIAS

SABERES CURRICULARES

LOGROS
INDICADORES
Identifico y comparo ventajas y desventajas en la utilización de artefactos y procesos tecnológicos en la solución de problemas de la vida diaria
·         Dificultades y riesgos con el empleo de artefactos.
·         Solución de fallas sencillas en artefactos.
·         Construcción de maquetas y modelos.
·         Realizo proyectos relacionados con la tecnología.
·         Establezco ventajas y desventajas  de la utilización   de artefactos para solucionar inconvenientes.
·         Analiza perjuicios y beneficios  al solucionar problemas con artefactos y procesos  tecnológicos.
·         Soluciona problemas sencillos relacionados con la vida cotidiana.
·         Conoce los riesgos  que tiene el uso de estos artefactos.
·         Construye pequeños inventos tecnológicos para ser expuestos en una feria tecnológica.





EJE TEMÁTICO: Tecnología y sociedad.
ESTÁNDAR
Identifico y menciono efectos sociales y ambientales  por la utilización  de procesos y artefactos de la tecnología
COMPETENCIA
SABERES CURRICULARES
LOGROS
INDICADORES
Reconozco  los efectos sociales y ambientales por causa de la utilización  de la tecnología  para tomar conciencia de ello.
·         Bienes y servicios de mi comunidad.
·         Fuentes de información y  medios de comunicación.
·         Instituciones que protegen  los bienes y servicios de mi comunidad.
·         Usos de los recursos  naturales.
·         Identifico y analizo los efectos sociales y ambientales causados por la tecnología.
·         Propongo soluciones a problemas ambientales por la utilización de artefactos.
·         Reconozco la importancia de preservar los recursos naturales  utilizando adecuadamente la tecnología.
·         Realizo mensajes alusivos al cuidado del medio ambiente  especialmente  a los recursos naturales.
·          Reconozco  la labor que tienen las entidades que protegen los bienes y servicios de la comunidad.

CONTEXTALIZACION


CONTEXTUALIZACIÓN


En sur América se encuentra Colombia, su capital es Santafé de Bogotá. Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada del pueblo colombiano. Su importancia hace relación tanto a los productos de consumo interno como a los de exportación. Debido al relieve y a los diferentes climas que posee el territorio nacional, es rico en una infinidad de productos y en una gran variedad de los mismos. Los productos agrícolas más importantes para Colombia, desde el punto de vista económico, son: café, caña, algodón, banano, tabaco, oro, esmeraldas, platino, hierro, cobre, sal, ganado.

 Las principales zonas agrícolas se encuentran en la región Andina y en las llanuras de la costa.
Colombia cuenta con 32 departamentos y entre ellos se encuentra el departamento de Nariño, el cual cuenta con variedad de pisos térmicos, la economía está basada en la agricultura y la ganadería, las personas que lo habitan se destacan por sus enormes cualidades artísticas y gran capacidad de trabajo.
 Nariño cuenta con 62 municipios, entre ellos La Unión,  se considera como el más antiguo fundador del Municipio de La Unión Nariño, a Don Diego Perez de Zúñiga; hijo de conquistadores, por haber ocupado él lo que hoy es asiento de esta ciudad con un Mesón para pasajeros bajo el nombre de "La Venta" o "Tambo", que en Quechua significa "Casa en camino". Debido al nombre de La Venta, se origina el gentilicio de "Venteño" para los habitantes de La Unión; esta casona se quemó, tomando el nombre de "Venta Quemada". Según el libro capitular de San Juan de Pasto que data del año 1719, ya se hablaba de La Venta Quemada.
En 1847 tomó definitivamente el nombre de La Unión, teniendo en cuenta el siguiente hecho histórico: Vivían dos grandes terratenientes, Don Agustín Guerrero oriundo de San Juan de Pasto y dueño de la hacienda "La Alpujarra" y Don Juan Vivanco de origen Ecuatoriano y dueño de "El Cusillo", situado a lado y lado del antiguo camino que iba de La Jacoba al Río Mayo. En un día de mercado se encontraron los dos propietarios discutiendo acaloradamente. Don Juan Vivanco, hombre de mayor aplomo, invitó a su contrincante a ceder parte de sus tierras para ensanchar el poblado y así unidos hacer la felicidad de los habitantes.

Sus límites son:
norte con el departamento del Cauca (con los municipios de mercaderes y Florencia), al sur con San Pedro de Cartago, al oriente con el municipio de Belén y al occidente con el municipio de San Lorenzo.
El municipio de la Unión se encuentra dividido en la zona rural, compuesta por 9 corregimientos, La Alpujarra, Los Cusillos, Chaguarurco, La Caldera, Juan Solarte Obando, Peña Blanca, Quiroz, y Santander. La zona urbana cuenta con 30 barrios: Niño Dios, Eduardo Santos, Sucre, Cuatro de junio, La Pascuita, La Capilla, Valencia, San Antonio, San Francisco. Argelia, Obrero, San Fernando, La Palmita, Panamericano, El prado, El Chapinero, Villa mercedes, inmaculada, San Carlos, villa catalina, avenida Juan solarte Obando, Carlos lleras, las Américas, El refugio, ciudad jardín, la paz, porvenir, primavera.
La unión como comunidad emprendedora y pujante demuestra gran interés de superación y progreso, pues cuenta con excelentes centros educativos, como:
Institución Educativa de desarrollo rural, la cual está conformada por dos sedes: Sucre y Sauce, cuenta además con 18 escuelas asociadas, con modalidad agropecuaria, con énfasis en el manejo de café.
Institución Educativa Juanambú que se divide en dos jornadas: diurno y nocturno, cuenta con 15 escuelas asociada, con modalidad académica.
Institución Educativa Santander que se encuentra en el corregimiento de su mismo nombre.
Institución Educativa Escuela Normal Superior San Carlos, con modalidad en pedagogía donde se realiza la formación inicial de maestras escolares para preescolar y básica primaria. En  el año 2012 la institución cuenta con 1126 estudiantes contando  la  primaria y  el bachillerato,   y 33 maestros en formación.

En la institución, dentro de la educación formal y en el nivel de básica primaria se encuentra el grado quinto uno con  36 estudiantes dirigido por el profesor Emiro López con el cual se pretende aplicar conocimientos referentes al área de informática y tecnología con el fin de crear un blog  donde se plasme las creaciones  del currículo  y planes de estudio  para grado quinto realizadas por  las  maestras en formación.

martes, 13 de noviembre de 2012

INTRODUCCION

 El presente blog  trata todo lo referido al área de informática y tecnología en cuanto al currículo para el grado quinto de primaria.Se iniciara con la contextualizacion, los planes de estudio y la forma de evaluar  el área.